Crecer para crear, crear para crecer

Programación del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula

El diseño de las tareas en el aula es una de las funciones más representativas de la acción profesional, que pone de manifiesto la capacidad de previsión reflexiva del conjunto de decisiones que han de asumir docentes y discentes para sintetizar y seleccionar las actuaciones más relevantes de la vida de la vida intelectual y de globalización participativa que han de llevarse a cabo en la realidad interactiva y pluridimensional del aula.

Una de las prácticas  de programación docente más emergente en el diseño de la acción didáctica , concretado en el conjunto de Unidades Didácticas , generadas en colaboración con el equipo docente , estructurado clínicamente en cursos y bienio de trabajo. El asesoramiento a esta actuación docente es esencial para el profesorado y la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

Intencionalidades Educativas. (Objetivos).

  • Diseñar un modelo curricular cultural, innovador para planificar la práctica docente.
  • Elaborar alguna planificación de cursos en colaboración con un equipo docente
  • Diseñar y desarrollar alguna Unidad Didáctica desde un enfoque globalizado e integrado y  adaptado a un grupo de estudiantes
  • Aportar una metodología al saber humanístico y didáctico, que fundamente la Unidad Didáctica diseñada
  • Desarrollar procesos de elaboración de Unidades Didácticas, fundamentadas en la reflexión y colaboración compartida entre colegas, estudiantes e investigadores para construir programas innovadores.

En cuanto al desarrollo de los contenidos encontramos:

Concepción del diseño de la acción en el aula

El diseño de la acción docente es la arquitectura anticipadora del conjuntote decisiones más fundamentadas que han de tomarse para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, pensados como una realidad  creativo-indagador. La tarea de diseño es la previsión y visión en el presente de las opciones formativas, los procesos más posibilitadotes y los métodos más coherentes, para llevar a cabo la práctica docente-discente más enriquecedora. La tarea diseñadora es una función reflexivo-creadora, comprometida con la mejor del futuro.

La tarea educativa se lleva a cabo desde la emergencia y transformación permanente, teniendo en cuenta los verdaderos proyectos, aspiraciones y necesidades de cada estudiante, y requiere una justificación de tales opciones de trabajo y mejora personal y en equipo.

La tarea de diseño es una pretensión de vislumbrar, delimitar y concretar las principales finalidades, propósitos y objetivos, encontrando la respuesta a las preguntas esenciales para qué educamos y formamos a los estudiantes, qué aporta el proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad indagadora de cada centro y aula, a la vez de por qué hemos de adoptar unas decisiones u otras.

Del diseño del ciclo a la programación del aula.

El ciclo es la estructura habitualmente bianual, en la que se organizan las etapas del sistema educativo.

El diseño del ciclo se concreta en la propuesta ascendente de las finalidades, métodos y estilos de trabajo que han de llevarse a cabo en el periodo temporal más característico, atendiendo nuevas formas de búsqueda, de mejora personal y comunitaria.

Hemos de realizar el diseño integrando las Unidades, ofreciendo un sentido completo de las mismas, partiendo de los problemas de enseñanza-aprendizaje que dan un significado interrelacionado  y realista a lo que han de aprender los estudiantes como personas. El diseño del ciclo marca las continuas mejoras y amplia el proceso anual ofreciendo un estilo circular en emergente espiralidad, permitiendo volver a los conceptos básicos y armonizando los principios de variabilidad y redundancia.

El diseño del ciclo se caracteriza por un sentido de horizontalidad integradora y por la secuencia a lo largo de al menos dos cursos, implicando al profesorado y a los estudiantes, de los esquemas y las unidades didácticas que deben ser ampliadas al acabar cada curso.

El diseño del departamento es esencialmente vertical, analítico y de profundización en un área de conocimiento, pero cada vez más necesitado de la interrelación e interdisciplinariedad con el resto de las áreas y de los temas de formación.

La construcción científico- transformadora de la acción docente: Anticipación justificada de la acción.

Una de las modalidades imaginativas y densamente creadoras de la acción docente es la construcción anticipada de la misma o diseño organizador de la acción.

Una de las formas de creación de la acción docente es su organización y planificación anticipada, que ha de llevarse a cabo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicha construcción requiere entender ésta en toda su amplitud, prioritariamente en las concepciones de ka enseñanza y del modelo de aprendizaje más coherente, a la vez que asumir una visión del currículo como cultura transformadora y vivencial.

La acción docente la conceptualizamos como cultura, en su actual interacción con otras culturas, proporcionando un ecosistema intercultural abierto a las nuevas concepciones y formas de trabajo de cada grupo y ocupaciones emergentes.

La visión científica en al que hemos de apoyar la anticipación de la docencia en la clase es la comprensivo-transformadora, valora cada aula como ecosistema social singular en permanente evolución, en el que ha de desarrollarse los proyectos formativos más valiosos.

La actuación en al clase ha de tener un marco generador de ideas y un estatuto de conocimiento acorde con la previsión de la acción docente que se desea llevar a cabo.

El valor de la preacción docente: La anticipación en la toma de decisiones.

La nueva práctica requiere una profunda y argumentada anticipación de las principales decisiones que caracterizan el proceso de enseñanza-aprendizaje. La preacción es necesariamente visión creativa y justificación de los principales procesos formativos valorándose como una arquitectura prospectiva de la tarea docente. La enseñanza es una actividad compleja y de gran incidencia en los procesos de aprendizaje, si se desea promover el aprendizaje-autónomo-activo… mediante el que se pretende dar respuesta a las principales inquietudes y expectativas de los participantes.

La estimulación de la preacción docente radica en la superación de las improvisaciones, las contradicciones y el avance en el compromiso activo ante las principales tareas que ha de asumir el profesorado. Éstos y los estudiantes logran un óptimo proceso formativo, si aúnan la visión anticipadora, toma de decisiones científico-tecnológicas, con la emergencia artístico-transformadora de la propia práctica. L a anticipación reflexiva no es una decisión rígida de las acciones a llevar a cabo en la clase, sino la justificación  de algunas de las visiones y propuestas para la acción que prudentemente han de decidirse y realizarse.

El aprendizaje preactivo de la toma de decisiones se caracteriza por la profundización y anticipación de las mejores y posibles acciones docentes para capacitar a cada estudiante, impulsar la cultura de la innovación y dar respuesta a los  novedosos problemas de una sociedad dinámica, tecnológica y requerida de apertura y tolerancia.

El procesote diseño: la programación de enseñanza-aprendizaje en sus diversos niveles.

La reflexión de su puesta en desarrollo, la aplicación minuciosa, con carácter indagador-valorativo, corresponde a los departamentos en integración del saber, con una visión interdisciplinar, a los ciclos como periodos organizativos con sentido propio, temporalmente estructurados en bienios, mediante los cuales desean alcanzar una nueva flexibilidad y mejor adaptación a las características personales y culturales de cada estudiante y grupo de ambos, que colaboran en el avance innovador de aprender para y desde una vida personal y social y en plena complejidad, logrando nuevos estilos de saber, competencias y acciones de mejora.

La intersección-complementariedad organizativa: Diseño de la tarea docente en los departamentos y ciclos.

La planificación de la trabajo docente discende de los Departamentos ha de realizarse a modo integrado para avanzar interrelación  e interdisciplinariedad del saber formativo, promoviendo la orientación y el asesoramiento y de los modelos para diseñar y desarrollar la planificación educativa.

  • La Planificación del Departamento.

Es la función de ordenación y selección del conjunto representativo de acciones formativas y óptimo empleo de los medios, proporcionando una adecuada secuenciación de saberes.

La planificación de la acción formativa desde el departamento se caracteriza por:

  •  Definir las principales acciones formativas
  • construir un modelo didáctico coherente con el Proyecto Institucional
  • Secuenciar el conjunto de saberes y ofrecer las bases para la capacitación de los estudiantes y el estimulo profesional del profesorado.
  • Indagar e innovar los sistemas de comunicación, metodológicos, interactivo-empáticos y las decisiones para promover las tareas…

Los departamentos asumen una triple tarea ligada a la formación y mejora de la Planificación:

  • La colaboración en la elaboración del Proyecto Institucional del centro.
  • La coordinación interdepartamental, aplicando coherentemente el Proyecto Institucional y promoviendo la estimulación y mejora permanente de la actuación departamental.
  • El análisis de las tareas formativas y el avance del saber didáctico de la Institución, afianzando la actualización personal y profesional concretada en la cultura, los valores a enseñar y las actitudes a promover.

La Planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en/ de los ciclos: Enseñanza-aprendizaje.

El ciclo es un órgano funcional que ha de promover la adecuada coordinación del conjunto de intenciones formativas, diseño de tareas y medios, sistema socio-comunicativo, criterios, modelos de evaluación y valores culturales, para la capacitación de los estudiantes.

El ciclo ha de planificarse desde la doble colaboración del conjunto de docentes del mismo y las aportaciones de las ideas, concepciones y  planteamientos que aportan los Departamentos tanto en Educación Secundaria, como en la Universidad

El ciclo es un marco organizativo-participativo que se caracteriza por su relevancia y proyección en la continua mejora de todos los implicados, proporcionando a estudiantes y docentes una realidad escolar flexibles.

Los docentes han de implicarse en los tres grandes procesos de planificación de la tarea docente: El Proyecto Institucional del Claustro y Comunidades Escolares, el Plan de formación del Departamento y la Planificación del ciclo, considerados niveles indagadores y de implicación institucional-profesional.

El aula como ecosistema singular de programación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El aula es un ecosistema singular, dado que desde la Educación Infantil a la Universidad el grupo de estudiantes  que la configura y el docente constituyen una realidad humano-profesional con plena identidad y abierta al compromiso de mejora continúa. El profesorado y el alumnado debe encontrarse un marco cultural indagador e innovador, en el que cada docente ha de encontrar, siguiendo los siguientes criterios, el valor formativo y secuencial de las Unidades:

Estructuración:

  • Externa
  • Interna
  • Complejidad Creciente. ¿Cuál es el lugar, orden y valor de cada Unidad?
  • Armonía interna, qué explicita el nivel de saber vivir. Sintonía entre lo enseñado-aprendido y plenamente vivido.
  • Derivación, si es posible establecer qué unidad requiere necesariamente la anterior y por qué
  • Creatividad, dando respuesta a la divergencia e identidad diferencial.
  • Indagación, que pone de manifiesto el proceso metodológico y procedimental de la acción formativa
  • Proyección, repercusión y sentido en la Comunidad, la vida escolar y en la mejora de los grupos participantes
  • Interculturalidad, que asume la Unidad Didáctica incorporando perspectivas, valores y modos de considerar los aspectos más relevantes y                 humanistas de cada cultura.

El conjunto de Unidades Didácticas han de explicitar un sentido completo del valor educativo y de su aportación al Proyecto de las nuevas Comunidades de enseñanza-aprendizaje, generando un marco en plena realización cultural y de permanente apertura a nuevas formas de programación y vivenciación del saber académico y de los valores humanistas

La Configuración de la Unidad Didáctica Integrada.

La Unidad Didáctica es un ejemplote micro-programa con sentido integrado y completo, basado en las expectativas de los estudiantes, en la selección de los contenidos más formativos y los procesos indagadores, que forman a los aprendices y desarrollan a los docentes, llevadas a cabo durante un período definido de tiempo.

La Unidad es el conjunto de sabéres y de procesos de interacción formativa que se llevan a cabo en el aula, caracterizados por su actitud, complejidad y contextualización presentados de tal manera que han de concebirse como un núcleo con sentido integrado.

La unidad didáctica es esencialmente un macroproyecto instructivo-formativo, ofreciendo a los estudiantes como un reto de mejora, de búsqueda y de indagación permanente, generado  como un proceso abierto a su construcción, pero creado desde el convencimiento del rigor, la interrelación con los restantes núcleos de aprendizaje y lleno de sentido innovador.

El diseño de Unidades Didácticas.

El diseño de unidades didácticas puede partir de la identificación de los problemas más representativos de la acción docente, dicho problema es el             principal referente y en su diseño y resolución pueden adoptarse estrategias, anticipar principales competencias, actitudes, etc. que se deseen asumir. El conjunto de problemas se refiere a las demandas de los participantes, microsociedades y grupos que plantean a los centros educativos nuevas respuestas y     reflexiones apropiadas a los procesos formativos.

 

    Ejemplos de lo que la Unidad Didáctica tiene que tener en cuenta cuando se diseña:

-        Perfil de estudiante que se desea formar y por qué.

-        Quiénes son los estudiantes y docentes que han de llevar a cabo dicho proyecto formativo.

-        Qué selección formativa y qué intencionalidades educativas son prioritarias.

-        Qué modalidad cultural y qué elecciones temáticas son más representativas y formativas.

-        Qué estrategia, metodología y procedimientos de facilitación de comunicación y de la acción formativa son más adecuados.

-        Para qué se ha de implicar todo el profesorado en una nueva cultura de centro y aula.

 

    El desarrollo del mapa mental propuesto, en el texto, requiere:

-        Justificación de las Bases del Ecosistema.

-       Creación de un mapa-plano por los estudiantes, valorando su pasado histórico y su potencialidad actual.

-       Claves en la Planificación del Territorio.

-       Análisis de los factores de transformación de la comarca.

-       Valoración de las bases.

-       Modelo de Mejora integral del contexto.

-        Decisiones que se procede a adoptar para capacitar a los estudiantes en una formación fértil y en la adquisición de actitudes argumentadas de identidad comarcal.

 

Las intencionalidades se definen por los riesgos y modos de realizar el pensamiento y la acción, alcanzando actitudes y valores coherentes con el desarrollo sostenible de las comarcas. La aplicación de estos elementos a la Unidad de Conocimiento de las Comarcas se expresa en el siguiente cuadro:

Tareas

Sistema Metodológico Integrado

Interacción socio-comunicativa

- Problemas concretos emergentes y clarificadores de identidad.

- Integración de las tareas en los Proyectos elegidos:

- Diseño del proyecto.

- Desarrollo del proyecto.

- Integración de diversas tareas.

- Estimación de procesos y mejoras.

- Explicitación de planes de acción para el desarrollo sostenible y humano.

- Proyectos personales en equipo.

- Empleo del trabajo en equipo y de autoanálisis.

- Presentación de la información, descripción y explicitación del saber.

- Complementariedad entre métodos.

- Empatía.

- Lenguaje compartido.

- Discurso colaborativo y nuevo metalenguaje.

- Liderazgo participativo.

- Apertura y tolerancia continúa.

 

 

11. Descripción de Proyectos para la mejora sostenible de las comarcas

En cuanto a la descripción de Proyectos y Tareas para la mejora sostenible de las comarcas, se sugiere a los estudiantes, atendiendo a sus capacidades, expectativas y actitudes, la realización de las tareas más creativas comprendidas con la mejora integrada de la comarca, como, por ejemplo, imaginar y proponer actividades para el desarrollo sostenible. La repercusión de la escuela en el desarrollo, se concreta en:

-     Incorporar al Proyecto Institucional del centro las líneas generales de transformación socio-cultural y laboral de la Comarca.

-     Configurar Comunidades de aprendizaje interescolares.

-     Apoyar las iniciativas del equipo docente para promover la interrelación de la escuela en la Comunidad.

-     Mejorar los procesos de indagación colaborativa entre el profesorado.

-     Descubrir perspectivas más adecuadas para el avance personal y colaborativo de los participantes.

Algunos ejercicios para la reflexión de los estudiantes:

-     Diseñar mapas representativos de las comarcas.

-     Proponer en el mapa algunas acciones para la mejora.

-     Contrastar los Proyectos realizados y justificar alguno nuevo que armonice las iniciativas de los estudiantes, diferentes participantes y los marcos de desarrollo.

La interacción colaborativa con las personas y organizaciones de la Comarca reabre el sentido indagador del aula como ecosistema transformador. La unidad didáctica integrada, se apoya en un planteamiento interdisciplinario, en la constatación de los valores más representativos y en el avance entre todos los implicados.

La selección de teorías y concepciones interculturales más valiosas se caracterizan por profundizar en el conocimiento emergente de las acciones y visiones de todos los participantes.

Del esquema de conceptos, ideas, valores y métodos de trabajo, que se ha desarrollado en la Unidad Didáctica de este texto, para favorecer actitudes de reconocimiento e identidad de los estudiantes y profesorado, expondremos algunos ejemplos:

-     Comarca y desarrollo administrativo.

-     Desarrollo socio-demográfico.

-     Fuentes de riqueza y desarrollo comarcal.

-     Cronograma integral de desarrollo sostenible.

Respecto a los valores personales y culturales de las Comunidades Comarcales:

-     Arraigo e identificación con el sentido profundo del territorio.

-     Reconocimiento y apertura a otras Comunidades.

-     Impacto de la reflexión en el avance y mediación laboral.

-     Estimación del sentido artístico.

-     Algunas minas.

-     Recuperación y mejora de los parques naturales.

Los métodos para analizar el paisaje y consolidar el sentido creativo de las realidades comarcales, pueden ser:

-     Observación directa.

-     Análisis de diferentes fuentes.

-     Estudio comparado.

-     Diálogo fecundo entre los diversos participantes.

Las técnicas de recogida de datos y de creación de instrumentos adecuados, son:

-     Diseño de cuestionarios.

-     Realización de entrevistas.

-     Elaboración de maquetas.

-     Interpretación de planos.

 

En cuanto a los criterios de evaluación, la modalidad evaluadora que se propone es la caracterizada por su adecuación al conocimiento integrado e interdisciplinario, contiene:

-     Dominio de la explicación y justificación de conocimientos a alcanzar.

-     Interpretación y valoración del trabajo colaborativo autónomo e independiente y el proceso de conocer personalmente, autoevaluación y co-evaluación.

Algunos ejemplos de los criterios seguidos son:

-     Dominio de los valores y actitudes de identidad comarcal.

-     Claridad en la recogida e interpretación de datos.

-     Rigor en la comprensión y proyección de los conocimientos en su vida personal, coherencia entre el pensamiento y la acción con toda la Comunidad.

-     Repercusión de lo aprendido en la vida personal, coherencia entre el pensamiento y la acción con toda la Comunidad.

El diseño de las unidades se caracteriza por:

-     La creación de una cultura de diálogo, colaboración y compromiso compartido entre el profesorado.

-     La emergencia de los temas con sentido que aglutinen la interdisciplinariedad y los problemas vividos en su integridad por los estudiantes.

-     Explicitación de las concepciones y modos de vivir y percibir la realidad entre el profesorado y los estudiantes.

-     La adaptación de los horarios de trabajo del profesorado al intercambio de ideas y vivencias entre el conjunto de participantes.

12. Anticipación artística de las prácticas reflexivo-indagadora: La integración, interdisciplinariedad, colaboración y autonomía.

La preacción docente se caracteriza por la anticipación argumentada de los modos más pertinentes para enseñar-aprender y realizar la selección y organización del saber. La anticipación de la acción docente se ha de realizar desde una base científica, pero proyectada como una tarea artística, que devuelva al profesorado la responsabilidad de la intuición creadora, la imaginación y el sentido holístico de reinterpretación y aceptación de las normas argumentadas. La programación no es una redacción rígida de acciones muy ajustadas a la realidad, convirtiendo la práctica educativa en una tarea cerrada, sino una práctica artística, que adopta las decisiones según una visión abierta y tolerante ante las continuas modificaciones.

La metodología didáctica más coherente con una perspectiva planificadora de la acción formativa de naturaleza integrada es la apoyada en el trabajo y aprendizaje colaborativo, que estimula el conocimiento situado y el proceso compartido de indagar y desarrollar la tarea de enseñanza-aprendizaje desde el diálogo, el cambio y la aportación mutua de soluciones al estudio de la sorprendente realidad de la integración de los saberes y su programación.

La dimensión poética de la docencia reclama una doble tensión entre la dramática de las actuaciones de algunos estudiantes, docentes y el necesario replanteamiento de nuestro compromiso con los aprendices y la institución. El proceso de transformación artística de la acción didáctica se caracteriza por la construcción de la acción de enseñanza-aprendizaje basada en la mejora indagadora y en la poética reflexiva. Los docentes creadores de esta cultura se caracterizan por sentirse comprometidos con los problemas más profundos de los seres humanos. La mejora de la clase depende de la potencialidad innovadora del docente, del modelo organizativo de la Institución y de los procesos instructivo-formativos que se generan en la vida escolar y comunitaria.

Los docentes proyectan tareas como un proceso y una opción creadora de los modos de construcción del saber y ser, cuyas claves son los estilos reflexivos e indagadores, que aplican al diseño de la acción docente en la clase. Las actividades humanas necesariamente son finalistas, dado que se pretende anticipar lo que deseamos a corto o medio plazo y tal previsión se ha de dar con una visión tecnológica, sistemática y organizada, ligada al desarrollo de una práctica formativa.

© 2012 Todos los derechos reservados.

Haz tu página web gratisWebnode